Wednesday, November 01, 2006

Genocidio_de_Ruanda



Ruanda investiga el papel de Francia en el genocidio






afrol News
, 26 de Octubre - ***



Una comisión independiente nacional encargada de probar la supuesta implicación francesa en el genocidio ruandés comenzó sus sesiones esta semana en la capital del país, Kigali. ***



El presidente del país, Paul Kagame, acusó a las fuerzas militares hutus entrenadas por los franceses de haber apoyado el genocidio. ***

Las autoridades francesas han rechazado todas las acusaciones. Se calcula que cerca de un millón de tutsis y de hutus moderados ruandeses fueron asesinados en los 100 días del genocidio de 1994. ***

http://www.afrol.com/es/articulos/22188 ***

Causas del conflicto

  • Ruanda es un país pequeño,
  • elevada densidad demográfica y
  • relieve ondulado,
  • situado en la región de los Grandes Lagos, en el
  • África oriental.
  • violencia intermitente
  • apariencia étnica
  • afecta el país desde finales de la época colonial hasta la actualidad. ***


Aunque los agentes directos de las matanzas y enfrentamientos han sido y son ruandeses, ***

la influencia de potencias exteriores se ha hecho notar en muchas ocasiones y ***

especialmente en el episodio más grave, ***

el genocidio de 1994, provocó cerca de un millón de muertos, civiles en su mayoría. ***

que las líneas fronterizas actuales, ***

respetan las demarcaciones dibujadas en tiempos de las colonias, ***

dividan grupos humanos que también habitan en estados vecinos, ***

favorece la expansión de los conflictos armados, ***

su contagio tanto desde el interior como desde el exterior del país. ***


Caracterización, actores, tiempo, espacio ***

combates entre tutsis y hutus que, ***

a través de los años, han establecido organizaciones políticas y armadas propias. ***

Pero la línea divisoria étnica ***

-tradicionalmente cruzada por medio de amistades y bodas- ***

no ha sido la única existente: ***

en 1994, desencadenado por el Gobierno en manos de los hutus radicales, ***

murieron tanto tutsi como hutus moderados, simples opositores del poder por razones políticas.


En algunos países vecinos a Ruanda, como

Burundi, RD Congo (ex-Zaire) o Uganda,

viven también hutus y/o tutsis, ya sea de forma estable o bien como refugiados.



El papel de los países ocidentales en el conflicto ruandés ha sido y es muy marcado.

Bélgica, optó por convertir a laminoría tutsi en élite desde el principio de su dominio.

La Iglesia expandió la noción de su superioridad contra los hutus y

En 1992, el parlamento belga tuvo conocimiento a través del embajador en Ruanda

se preparaba una "solución definitiva" del problema étnico, pero no hizo nada al respecto.


Francia firmó un acuerdo de suministro armamentístico con Ruanda en 1975

apoyó al régimen dictatorial de los hutus radicales a pesar de sus actuaciones inaceptables:

sus oponentes tutsis, procedentes del exilio en Uganda, se habían convertido en anglófonos.

Gérard Prunier califica el papel de Francia de "catalizador" del genocidio.

Estados Unidos, aliado del actual gobierno tutsi de Ruanda,

patrocina la actuación de ese país, junto con Burundi y Uganda,

en la guerra de rapiña que tiene lugar en la RD del Congo.


ONU, en 1993 optó por la pasividad cuando se inició el genocidio -visiblemente preparado y cuidadosamente organizado aunque envió una misión al país (MINUAR) con la finalidad de contener la escalada de violencia -.

Las fuerzas de MINUAR no recogieron las armas que se distribuían entre los milicianos, a pesar de tener el mandato correspondiente y, en el momento inicial de las matanzas, evacúan el terreno y dejan desprotegidas a las víctimas.

El primer estallido de violencia inter-étnica 1959-1963.

Desde entonces ha habido sucesivos brotes de intensidad desigual:

1973, ***

1990, ***

1994, ***

sin que ello signifique que los años no señalados han sido pacíficos.

evolución histórica del conflicto cronológicamente
Causas del conflicto


decisión de las élites hutus y tutsis de no compartir el poder y prebendas que de ello derivan.

La posesión de la tierra -en una época de crecimiento demográfico- enfrenta a ambas comunidades, agricultora una, pastoral la otra.

¿Qué base tienen ambos miedos?

-miedo de los tutsis a ser exterminados y miedo de los hutus a ser explotados. McCallum 1995

  • las matanzas han sido recurrentes desde el fin de la era colonial
  • la sociadad ruandesa había quedado estructurada de forma muy jerárquica
  • en ese orden -instaurado por la potencia colonial- los tutsis tenían reservados los puestos de dominio y poder.
  • El hecho de que los tutsis sean minoritarios implica que nunca podrán gobernar en exclusiva de forma democrática.
  • "la historia de Ruanda es una historia cásica: de manipulación,
  • etnicismo fomentado,
  • mistificación de la historia argumento más utilizado para las "diferencias" raciales y del "odio ancestral"),

Contexto sociopolítico del genocidio
La situación en la que tienen lugar los acontecimientos de 1994:

  • angustia económica
  • campesinado ahogado por la falta de tierras
  • pobreza creciente.
  • densidad de población en tierras útiles llega a 380 habitantes por km2.
  • la Iglesia determinante en una sociedad religiosa como la ruandesa. Dividida, una parte de la jerarquía apoya sin fisuras al gobierno de los hutus radicales mientras la otra intenta proteger a las víctimas con fortuna desigual.
  • inducción al uso masivo de las armas basada en miedos ya mencionados,
  • atizados de forma intensiva por medios de comunicación en manos de los hutus radicales, como la Radio Mille Collines.
  • La facción hutu había previsto una "solución definitiva" al problema étnico que consistiría en "terminar el trabajo" -no dejar vivos ni siquiera a los niños, a diferencia de ocasiones anteriores-.
  • consigna más repetida: "¿Ya has matado a tut tutsi?"
  • El proyecto genocida contra la implantación de un plan internacional de paz promovido por varios países africanos (Acuerdos de Arusha) y que preveía que hutus y tutsis compartieran el poder político.
  • potente jerarquización de la sociedad ruandesa
  • la población, disciplinada y obediente, no presentó oposición al papel que se le pedía -verdugo o víctima-,
  • aunque buena parte de las víctimas: hutus que se negaron a asesinar a sus vecinos o parientes.


Formas de enfrentamiento armado
El Ejército ruandés o la guerrilla del FPR, con tácticas de infantería tradicionales pero a la población civil.


En 1994, los milicianos hutus radicales "interahamwe" con armas primarias:

  • machetes, mazos, hachas, garrotes, remataban a tiros.
  • Movilizaron masas enormes de civiles contra sus blancos
  • organización muy cuidadosa y el resultado desvastador.
  • crearon una "comunidad criminal" grandes masas culpables que las obligaría a ser fieles a sus dirigentes Ryszard Kapuscinski.
  • enfrentamientos armados posteriores al genocidio,
  • de milicias hutus contra las fuerzas tutsis ya instaladas en el poder,
  • en forma de asaltos guerrilleros, nocturnos y sorpresivos.

medios de información externos en genocidio ruandés


Los reporteros fueron llamados a sus sedes simplemente porque lo que ocurría "en el fin del mundo" no interesaba.
  • Tampoco la guerra civil entre el Ejército ruandés y las fuerzas del FPR mereció demasiada atención de nuestros medios.
  • La cobertura periodística llegó con la Operación Turquoise y el éxodo de hutus del mes de julio.
  • Lo que se filmó y fotografió de forma masiva fueron los hutus ya situados en el Zaire (RD Congo actual) y sus benefactores humanitarios occidentales.
  • las víctimas que aparecían ante las cámaras ocultaban los instigadores y organizadores del genocidio.
  • La "Comunidad internacional" los alimentaba y atendía a la vista de todo el mundo.
  • Pero las víctimas del genocidio nunca se vieron.

  • Consecuencias

    • 11 por ciento del total de la población ruandesa y
    • 4/5 de los tutsis que vivían en el país -
    • incluyendo los tutsis de Burundi y de países vecinos en que se habían exiliado-.
      la venganza tutsi. "otro genocidio".

    Perspectivas de futuro
    perspectivas parecen poco esperanzadoras:


    • El poder está en manos de un círculo de tutsis más reducido en torno al "hombre fuerte", Paul Kagame.

    • Los grupos hutus mantienen sus iniciativas armadas
    • El Gobierno ruandés participa activamente en la guerra de la RD Congo.
    • intensa represión gubernamental
    • de 1997 se instaló población desplazada en campos vigilados
    • posteriormente se reinstaló en pueblos -algo que va en contra de la tradición del país:
    • las familias viven dispersas en las colinas ruandesas-.
    • 600.000 personas desplazadas en 2000. US Committee for Refugees
    • 70% de la población viva bajo el nivel de la pobreza.
    • justicia lenta, desigual e deficiente.
    • coexisten los tribunales propios del país con los "gacaca" o tribunales populares (ninguno de los cuales parecen demasiado eficaces) y
    • TPIR (Tribunal Penal Internacional para Ruanda), en Arusha ha mostrado lentitud extrema.
    • 120.000 presos, no se les ha abierto proceso. Muchos mueren como resultado de las condiciones en que se encuentran.
    • Las víctimas del genocidio se muestran desanimadas.
    • A veces, un detenido liberado es asesinado...
    • No existe ninguna iniciativa oficial en favor de la reconciliación.
    • La diezma de las élites intelectuales añade dificultades a la recuperación del país.

    aspectos favorables:

    • gran labor en la reconstrucción de casas.
    • Proliferan asociaciones de ciudadanos comunes
    • (mujeres a menudo solas , con experiencias horrendas),
    • de defensa del medioambiente,
    • cooperativas de crédito, etc.
    • la más influyente es la de víctimas, "Ibuka" ("Recuérdalo"),
    • contra el olvido y el negacionismo y
    • mantiene algunos lugares como recordatorio,
    • como la iglesia de Nyamata y Murambi.



    Información Complementaria


    Apunte cronológico Textos y testimonios


    Records del genocidi 12 anys, escolar, turó de N'tarama


    Audició del testimoni NN davant del Tribunal penal internacional per a Ruanda, 3-XI-1997


    L'opinió d'un ruandès pel que fa al futur


    la matanza de ruanda "podría haberse evitado"


    Bibliografia


    Jean-Marc BALENCIE;

    Arnaud De LA GRANGE (dirs.), Mondes rebelles, guerillas, milices, groupes terroristes.

    L'encyclopédie des acteurs, conflits & violences politiques, París, Éditions Michalon, 2001, pp. 758-795.

    Patrick BROGAN, World Conflicts, Londres, Bloomsbury, 1998.

    Colette BRAECKMAN, Rwanda. Histoire d'un génocide. Paris, Fayard, 1994

    Colette BRAECKMAN, Terreur africaine. Paris, Fayard, 1996

    Jean-Pierre CHRÉTIEN (dir), Rwanda. Les médias du génocide. Paris,Reporters sans frontières/Karthala, 1995

    Jean-Pierre CHRÉTIEN, L'Afrique des Grands Lacs: deux mille ans d'histoire. Paris, Aubier, 2000

    Alison DES FORGES, Aucun témoin ne doit survivre. Le génocide au Rwanda. Paris, Human Rights Watch/FIDH/Karthala, 1999

    Alain DESTEXHE, Rwanda. Essai sur le génocide. Brussel.les, Complexe, 1994

    Boubacar Boris DIOP, Murambi, le livre des ossements. Paris, Stock, 2000 (novel.la)

    Vicenç FISAS, Rwanda. Història d'un genocidi programat. Barcelona, Centre UNESCO Catalunya, 1994, col. Documents

    Vicenç FISAS, La compasión no basta. Barcelona, Icària, 1995

    André GUICHAOUA, Les crises politiques au Rwanda et au Burundi. Paris, Karthala, 1995

    Philip GUREVITCH, Queremos informarle de que mañana seremos asesinados junto con nuestras familias. Barcelona, Destino, 1999

    Roy GUTMAN i David RIEFF (eds.), Crimes of War. What the Public Should Know. N.York/Londres, WW.Norton, 1999, pp. 312-318

    Jean HATZFELD, Dans le nu de la vie. Récits des marais rwandais. Paris, Seuil, 2000

    La vida nua. Relats dels aiguamolls ruandesos. Barcelona, Ed. de 1984, 2001.

    Ryszard KAPUSCINKI, Ébano. Barcelona, Anagrama, 2000, pàgs. 177-194

    Hugh McCALLUM, The Angels Have Left Us: the Rwanda Tragedy and the Churches. Ginebra, WCC Publ., 1995.

    Rakiya OMAAR i Alex DE WAAL (dirs.), Rwanda, Death, Despoir and Defiance. Londres, African Rights, 1995

    Gilles PERESS, Le silence. Paris, Scalo, 1995 (fotografia)

    Gérard PRUNIER, Rwanda. Le génocide. Dagorno, 1997E

    dgar ROSKIS, "Génocide sans image", Manière de voir, 27, ag. 1995, pp. 20-21

    Bru ROVIRA, "Els que maten i els que moren, tots parlen de Déu. Una ferida oberta de l'Església catòlica, una ferida oberta de la colonització", Qüestions de vida cristiana, núm. 195-196, pp. 104-112

    André SIBOMANA, Hope for Rwanda. Conversations with Laure Guilbert and Hervé Deguine. Londres, Pluto Press, 1999

    Yves TERNON, El Estado criminal. Los genocidios en el sigloXX. BCN, Península, 1995, pp. 328-343..

    Enlaces
    Ubutabera, diario independente de informaciones sobre el Tribunal Penal Internacional sobre Ruanda http://www.inter-media.org/
    http://www.amnesty.org/
    Human Rigths Watchhttp://www.hrw.org/
    International Crisis Grouphttp://www.crisisweb.org/
    Página noruega de información sobre Áfricahttp://afrika.no/

    TRADUCIDA http://babelfish.altavista.com/babelfish/tr
    http://fr.allafrica.com/
    http://www.africanews.org/
    Centro de estudios sobre paz y conflictos.http://www.cecore.org/

    0 Comments:

    Post a Comment

    << Home